Factory VIPs

Sofía Rhei: “La poesía es la experiencia más sincera y espontánea de escritura”

Por  | 

Lo primero que han de saber de Sofía Rhei (Madrid, 1978) es que se trata de una artista multi e interdisciplinar en, probablemente, todos los sentidos del término. Es por eso por lo que muchas veces la han llamado “mujer del Renacimiento”, no obstante, incluso semejante concepto expansivo puede correr el riesgo de resultar demasiado reduccionista. El Renacimiento pretendía recuperar los modelos clásicos, Sofía Rhei pretende ir mucho más allá y lo que parece interesarle es explorar sus fronteras hasta las últimas consecuencias; para ello no se limita simplemente a experimentar con las disciplinas artísticas tradicionales sino que su ansia de fusión la lleva a incluir en sus propuestas estéticas otras menos convencionales como la gastronomía o la botánica. Hoy queremos hablar con ella de literatura centrándonos en los géneros que ha cultivado con mayor frecuencia, la poesía y la narrativa juvenil. 

Créeme, Sofía, he tratado de documentarme exhaustivamente para esta entrevista pero el caso es que entre la Sofía poeta, la escritora juvenil, la ilustradora, la traductora y la que se esconde tras los seudónimos he acabado por marearme y sufrir alucinaciones hasta acabar por perder la cuenta… dime, ¿cuántos libros ha escrito Sofía Rhei? ¿Cuánto tiempo calculas que te llevará superar los cuatrocientos títulos de Jordi Sierra i Fabra?

Libros escritos… he hecho la cuenta y por ahora son 35, casualmente tantos como años tengo. No creo que supere los títulos escritos por Jordi a no ser que viva más de cuatrocientos años. El vampirismo me parece una opción tan válida como la biotecnología. Ya iremos viendo.                 

Tanto en tus novelas como en tu poesía se percibe un interés constante por buscar la interacción del lector. ¿Es premeditado éste interés por lo lúdico o se debe, quizá, al acto reflejo de pertenecer a la generación de los que crecimos con aquellos libro-juegos de Elige tu propia aventura?

Me interesan mucho los juegos, los videojuegos, y todo lo que mezcle un juego con otra cosa. El componente lúdico.  De hecho, uno de mis proyectos a largo plazo es acabar de escribir uno de esos libros-juego. Por supuesto que busco la complicidad y el diálogo con el lector, su implicación en el acto de lectura; supongo que todos los escritores lo intentamos con estrategias más o menos sutiles (quizá las mías lo sean poco). Pero no creo que el componente lúdico sea lo contrario del rigor, la seriedad y un contenido de cierta profundidad. No hay que olvidar que “lúcido” es anagrama de “lúdico”. 

Si tuviera que describir tu literatura con una única palabra, la que inmediatamente se me viene a la cabeza es ‘sinestesia’. ¿Estás de acuerdo o se te ocurre alguna otra más precisa?

Es una sola palabra muy interesante, puesto que engloba muchas cosas. Yo tengo pseudosinestesia, y desde pequeña visualizo en mi mente las letras y los números con un color determinado, lo que me ayuda mucho a recordar secuencias de ellos. Creía que le pasaba a todo el mundo. Por otra parte, al haber tenido una formación en artes plásticas y en música, no percibo las artes como disciplinas radicalmente diferentes, y tengo la sensación de que muchos de los recursos y sistemas habituales de cada una de ellas son trasladables o traducibles de algún modo a las demás. Escribí mi tesina sobre eso mismo: figuras retóricas comparadas entre diferentes formatos de comunicación. 

¿Para alguien que se inicia en la poesía experimental y vanguardista es la literatura infantil y juvenil el destino lógico por ser ese tipo de público lector el más abierto a la hora de aceptar propuestas diferentes?

No sé si ambas cosas están relacionadas en sí, o si se trata de dos intereses diferentes. Para mí son actividades muy separadas, y de hecho me cuesta mucho escribir poesía para niños. Pero hay una voluntad de experimentación que siempre está presente en todo lo que hago, aunque sean unas magdalenas (las hago con sabor a pizza). 

Hablemos del proceso creativo… ¿en qué se parecen y en que se diferencian la narradora de fantasía y la poeta experimental?

La poesía aparece de manera más fluida, respondiendo a un momento emocional que necesita ser expresado. Todos mis libros de poesía han sido escritos de golpe, en un periodo corto de tiempo, aunque luego sean revisados. Para mí, esta es la experiencia más sincera y espontánea de escritura, la más cargada de realidad y de voluntad de comunicación. Todos mis libros de poesía tienen una entidad claramente diferenciada, tanto estética como de temperatura emocional. Son proyectos con un “color” muy diferente, como las hojas de un árbol en diferentes momentos del año. Por otra parte, la narrativa fantástica requiere mucho trabajo de estructuración, cada vez más, puesto que las metas que me pongo a mí misma son progresivamente más ambiciosas. Es mucho trabajo, y nadie te enseña cómo hacerlo. Pero conseguir avanzar por ese camino resulta muy gratificante. Cada vez me interesa más el humor en narrativa, mientras que la poesía se me va haciendo progresivamente más dura. 

Cuéntanos… ¿quién es Cornelius Krippa y qué son los ‘Krippys’?

Los Krippys son unas criaturas invisibles para la mayor parte de la gente, y los hay muy pícaros, pero también están los que ayudan a las personas sin que estas se den cuenta. Aquellos capaces de ver a los krippys, gracias a unas gafas especiales, y de interactuar con estos, se llaman lunáticos: Cornelius Krippa es uno de ellos. Se trata de una serie en la que lo fantástico irrumpe en lo cotidiano de maneras inesperadas, desde cualquier sitio. Hay krippys que se dan baños de pies en el té de la abuela y otros que pintan de blanco los cabellos de las personas que tienen miedo a envejecer. Tengo un vínculo muy fuerte con este proyecto, estoy muy orgullosa de él. 

En 2011 publicas ‘Flores de sombra’ en Alfaguara pero, ahora mismo, la novela sigue apareciendo en algunas listas de los libros más vendidos lo que sólo puede significar que el boca a boca ha funcionado hasta convertirlo en uno de esos títulos llamados de “largo recorrido” del que recientemente ha aparecido una  segunda parte titulada ‘Savia negra’. ¿Trilogía? ¿Saga?… ¿Es Sofía Rhei la sucesora natural de J. K. Rowling? ¿Abandonarás a todos tus niños cuando seas rica y famosa para tirarte el rollo de escritora “adulta” o serás fiel al Síndrome de Peter Pan?

Dejar de escribir libros infantiles sería, más bien, abandonarme a mí misma. Y si tengo que escribir 400 libros, más vale que sean variados, ¿no? “Flores de Sombra” y “Savia negra” (a la venta en amazon.es por poco más de tres euros) tendrán una tercera parte, y en ella incluiré la gramática y el vocabulario básico del véreti, el idioma de los heléboros.

Entretanto acaba de salir tu última novela, ‘El joven Moriarty. El misterio de dodo’ (Fábulas de Albión), una especie de spin-off del corpus holmesiano en el que sugerentemente focalizas la atención sobre la infancia del villano. ¿Nos encontraremos en estas aventuras a un futuro caso de estudio para “supernannys” y “hermanos mayores” o, como parece, se trata de un recurso mediante el que introducir varios niveles de interpretación dependiendo de la edad del lector?

Hay tantas cosas que me interesan en este libro… escribirlo ha sido una enorme oportunidad de explorar una época en la que la ciencia era la mayor de las aventuras, con todos esos barcos de exploración; de mezclar personajes de ficción con personajes reales a los que admiro; de internarme en la mente de un pequeño psicótico con muy poca empatía y tratar de identificar esas astillitas clavadas que lo convertirán en el archivillano fundacional de la literatura. Creo que me lo he pasado tan bien escribiéndolo que esa sensación ha traspasado el formato. 

Si te han gustado los libros de Sofía Rhei, tal vez también te interese leer a…

Prefiero responder a esta pregunta hablando de la gente a la que me gustaría parecerme. En general, a escritores con un gran componente lúdico y experimental, como Georges Perec, Ray Bradbury, Boris Vian, Douglas Adams, Ramón Gómez de la Serna, Italo Calvino, Stefano Benni. En poesía, a aquellos que se sirven de las imágenes como de un idioma, como Maurice Maeterlinck, Djuna Barnes, George Trakl. Escribiendo para niños, a Roald Dahl, Gloria Fuertes, Carlo Frabetti, Richmall Crompton, Joan Aiken. Y en la fantasía para jóvenes y adultos, me gustaría tener algo de la clara oscuridad de Angela Carter, la alucinante coherencia y apasionamiento en cada párrafo de Terry Pratchett, la fluidez de la interacción entre la magia y lo real de Diana Wynne Jones. 

Como puedes ver, PEM también es un magazine multidisciplinar así que, más allá de la literatura, también nos interesan el resto de  influencias artísticas que confluyen en una licenciada en Bellas Artes tan “practicante” como tú…

Es una publicación muy interesante, sin prejuicios acerca de lo que debería ser un formato cultural, y con una identidad marcada. Acabo de leer la entrevista con Carlos Sisí y me ha parecido una gozada. Hay demasiados medios que son claramente propagandísticos y que utilizan la cultura como una excusa para otra cosa. 

La narrativa española comenzó el siglo XXI obsesionada por la novela histórica y se entregó luego al género negro al “calor” de la corriente polar que desató Stieg Larsson, no obstante, todo parece apuntar a que serán la fantasía y las ficciones especulativas las próximas “tendencias de moda”, como experta en la primera y lectora confesa de las segundas, ¿cuáles crees que son las causas socioculturales del cambio de rumbo? ¿Cuáles serán las consecuencias?… En fin, ¿cómo ves el futuro de la “fantasía”?

He leído recientemente que la fantasía está de moda porque ayuda a evadirse de los problemas de la realidad, y la gente busca refugiarse en ella en tiempos de crisis. Sinceramente, no sé quién se puede querer refugiar en los grandes clásicos de la distopía en tiempos como estos, ya que estos libros parecen más reales que la propia realidad… No creo que los editores sepan anticiparse a la siguiente gran tendencia, porque se trata de algo impredecible. Yo creo que la fantasía siempre ha tenido su hueco y así seguirá siendo. Están pasando cosas muy interesantes en otros idiomas, y creo que se avecina un momento dorado de la producción nacional de género, con gente joven como José Antonio Cotrina, Virginia Pérez de la Puente, Jesús Cañadas, Alberto Morán Roa, Guillem López, entre otros muchos… Personalmente, creo que el escritor más interesante en nuestro país a día de hoy es José Carlos Somoza, que utiliza la fantasía y la ciencia ficción de una manera muy personal, sin ningún tipo de corsé de género. 

Para finalizar… ¿qué estás “cocinando” ahora mismo? ¿Con qué proyecto está a punto de sorprendernos Sofía Rhei?

He acabado el primer libro de una serie infantil de ciencia ficción orientada a chicas, para motivarlas a que estudien carreras científicas o técnicas, y una novela de fantasía dura para adultos y mucho humor, también con protagonistas femeninas, que me está dando auténticos quebraderos de cabeza que espero que merezcan la pena. Y parece ser que pronto saldrá otro libro de poesía, “Página adentro”, en la editorial Amargord.

Escribo sobre lo que escriben los demás. Y les pregunto a los demás sobre lo que escriben.

1 comentario

Tienes que registrarte para comentar Login