Factory VIPs

Laura Rueda: “José Luis Sampedro es siempre un referente”

Por  | 

Nacida en Almería, malagueña de adopción y hoy por hoy holandesa por causa de fuerza mayor, la periodista Laura Rueda es como un pequeño motor de fusión alimentado por una sed infinita de cultura y activismo social. Docenas de proyectos la contemplan; revistas, gestoras culturales, de lo audiovisual al blanco sobre negro y vuelta a empezar. Como no podía ser de otra forma se involucró a conciencia en el movimiento 15M. Pero no bastaba con estar allí y apoyar la causa; en estos días su extensa lista de compañeros y ella estrenan en el Festival de Cine de Málaga, tras un parto prolongado, el documental 15M: Málaga Despierta, testimonio directo de lo acontecido aquel mayo de 2011 en la capital de Costa del Sol. De su gestación, del propio 15M y de algunas otras cuestiones tratan las siguientes líneas. La elocuencia de Laura tiene la palabra… 

Me consta que, antes de empezar, querrías dejar claro que aunque ejerzas de portavoz, esto no es un proyecto exclusivo de Laura Rueda ni mucho menos…

¡Ni mucho menos! 15mMalaga.cc es una productora compuesta por un equipo humano y profesional muy heterogéneo y orgánico. Siempre nos definimos con adjetivos que se le atribuyen al movimiento 15M. Somos muchos y muchas. Gente que ha estado trabajando desde el primer esbozo de la idea y hasta el último paso, un equipo de unas diez personas. Y también gente que ha pasado por el proyecto para ceder sus fotografías, vídeos, música o para aportar sus conocimientos durante un periodo de tiempo, unas 50 personas. Más la gente que nos ha dado su apoyo y consejos. Si nos ponemos a sumar, podríamos contar centenares. 

El tiempo pasa tan rápido que da auténtico pavor. ¡Ya hace dos años del 15M! ¿Crees que el documental ha salido cuando ha tenido que salir o quizá habrías preferido más inmediatez?

Esta pregunta me la hice también. La verdad es que, como periodista, y hablando de una movilización ciudadana como el 15M, había apostado por esa inmediatez al principio. Pero nos hubiese salido un reportaje muy televisivo si hubiésemos atendido a la fluidez y organicidad que ha tenido este movimiento ciudadano. Me refiero a que, desde el 15 de mayo de 2011, la gente está muy activa. Se trabaja en los barrios, se han activado las mareas ciudadanas, la PAH lleva más de 600 desahucios parados y sigue visibilizando el problema de la vivienda en nuestro país… Eso es muy difícil de plasmar en poco tiempo. Por eso creo que, este tiempo de duro trabajo sin descanso, ha dado al guión madurez y ha logrado transmitir justo lo que nos habíamos planteado al principio del proceso, una historia de Málaga con un mensaje universal. 

Dado que todo lo del 15M fue algo muy espontáneo y las cosas iban sucediendo de un día para otro sin más hoja de ruta que el ¡aquí estamos!, ¿cómo nace la idea del documental? ¿Hubo desde el principio gente filmando todo lo que pasaba o tirasteis del material más o menos ‘casero’ que los participantes registraron?

Esta pregunta constituye nuestra esencia y núcleo. La filosofía del proyecto. Rakesh B. Narwani, co-director de ‘15M: Málaga Despierta’, recibió una llamada de su amiga Tere, que trabaja en una productora de Madrid. Tere le pedía el favor a Rakesh de grabar imágenes de la Acampada en Málaga, ya que era la tercera más grande de España, después de Madrid y Barcelona, para un documental. Rakesh pensó que iba a necesitar ayuda y llamó a una amiga periodista para hacer las entrevistas. Esa soy yo. Y así llegamos a la plaza, esta historia la contamos en la película. Lo demás llegó rodado. Grabamos muchas horas de entrevistas, muchos recursos de manifestaciones, acampada, asambleas… Y un buen día, Stepháne Grueso, director de la primera película coproducida por un canal de televisión público como RTVE con una licencia libre Creative Commons, “Copiad, Malditos”, vino a La Casa Invisible de Málaga a contar el proyecto que habían empezado en Madrid, con 15m.cc. Entre sus objetivos estaba el que todo el mundo que quisiera copiara el proyecto. Que se usaran sus imágenes por otro grupo de personas para contar la historia de otra manera. Se trataba de un proyecto colaborativo y participativo, hecho con materiales de todo el mundo, con licencias creative commons y hecho de manera asamblearia. Es decir, con la filosofía 15M. Nosotros, que teníamos ya la intención de hacer nuestro propio documental, lo vimos claro. Copiamos el código. Después surgió 15mSevilla.cc y esperamos que muchos más “proyectos hermanos”, como nos llamamos, surjan con esta filosofía. Cuenta tu propia historia, es nuestro leit motiv. Así que hemos contado esta historia con materiales propios y materiales cedidos por personas que han querido aportar sus obras al proyecto: fotografías, música, vídeos… 

Si hay alguna corriente audiovisual en boga esa es la del documental, y probablemente Michael Moore tenga mucha culpa de ello, pero, ¿no se ha vuelto, precisamente por la enorme influencia del ‘estilo Moore’, un género demasiado sensacionalista o demagógico? No se ‘documenta’ tanto como se manipulan los sentimientos o las opiniones de la gente…

Hemos huido de esto que dices. No queríamos que fuera un documental sensiblero y no queríamos que todo lo que se dijera sobre el movimiento fuera bueno. Porque entonces no sería real. Nosotros hemos querido contar una historia con muchas voces. Ellos hablan y el espectador asimila. Pero no manipulamos el mensaje. Damos muchos datos positivos, fundamentados. También hay voces que critican al Movimiento. Aunque obviamente nos posicionamos claramente a favor de este despertar ciudadano y somos parte de él. Pero para nosotros era fundamental usar datos reales, hay un proceso de documentación e investigación y no caer en la emoción fácil. Y aquí te menciono las palabras de nuestro padrino, el fallecido José Luis Sampedro, referente a seguir para todo el equipo. En el documental se posiciona en contra de las palabras del filósofo Zygmunt Bauman, que dijo que el Movimiento era muy emocional y que le faltaba pensamiento. Sampedro respondía que esto no era verdad, ya que en su primera convocatoria, el movimiento ya tenía un manifiesto y unos puntos mínimos que exigían al Gobierno un cambio para tener una Democracia Real Ya. Desde entonces se ha seguido trabajando. Esto es lo que queremos que se vea en el documental. Que una sociedad no se puede cambiar con un golpe de estado ni con un movimiento violento. Hay que cambiarla poco a poco, desde la base y la educación. Otra proclama del 15M que lo explica bien es: “vamos lentos porque vamos lejos”. 

¿Qué documentales serían una referencia clara para el equipo de ‘15M’?

Para nosotros ha sido fundamental el proyecto del equipo hermano de Madrid 15m.cc, y su documental “15M: Excelente. Revulsivo. Importante”. Hemos seguido muy de cerca sus pasos. Ambos tuvimos que posponer la fecha de estreno, por el proceso tan lento que he explicado antes, de hacerlo todo entre muchas personas, consensuando. Pero ha sido un ejemplo a seguir del que hemos aprendido mutuamente ambos equipos. También te puedo mencionar “La Educación Prohibida”. Y Rakesh B. Narwani, co-director y co-guionista, me recuerda que comente que nos hemos basado en la idea del documental performativo, en el que los creadores además tomamos parte activa de la narración de la historia. En este sentido y en esencia Alan Berliner es un ejemplo, con sus documentales ‘The Sweetest Sound’ o ‘Family Album’. O el documental ‘Ser y tener’ en el que también se hace un paralelismo como hacemos nosotros con El Caminito, un huerto urbano en Málaga, pero ellos lo hacen con unos ganaderos trabajando con animales y el fenómeno de la clase única en Francia, me comenta Rakesh. 

Ya hemos dicho que han pasado casi dos años desde aquel 15M. Si alguien contemplara todo el asunto con pragmatismo puro y duro, ¿qué dirías que ha cambiado gracias a ese movimiento? ¿Quizá que la gente recordó que para hacerse oír hay que tirarse a la calle?

En nuestro documental hay una parte dedicada a esto que dices. “A partir del 15M” se llama. Para empezar, ha conseguido que no estemos solos en estos tiempos tan duros que nos ha tocado vivir. Las personas se han unido y se ha creado una red de solidaridad y unos lazos entre personas que no se conocían. También hablamos de lo que se ha conseguido, gracias al fruto de la movilización ciudadana. Esto se puede contar a escala global, nacional y local. Se han parado más de 600 desahucios en nuestro país gracias a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la PAH. Ha habido movilizaciones a la vez en todo el mundo, recordemos la convocatoria del 15O, donde ciudades de todo el globo convocaron manifestaciones, más de 800 ciudades de 70 países a la vez. Además se ha visibilizado el bipartidismo vigente en España, con todo lo negativo que conlleva, lo estamos sufriendo. Han surgido todas las mareas ciudadanas: blanca (sanidad), verde (educación), naranja (servicios sociales), azul (contra la privatización del agua). Si nos centramos en Málaga, se consiguió sacar a una persona del Centro de Internamiento de Extranjeros y se ha logrado que este sitio cierre. Otras experiencias positivas son la creación de comedores sociales como Er Banco Güeno o de huertos urbanos, como el Caminito. Y cada ciudad tiene cientos de historias parecidas. Entonces, ¿hay un cambio? Sin duda, el cambio de creer que si trabajamos juntos SÍ SE PUEDE. 

Y aun así, muchos pensamos que en otros tiempos, con la situación actual y las patrañas que nos venden desde una u otra facción, ya habrían rodado cabezas en la Bastilla… ¿Cuánto falta para eso? ¿Llegaremos a tales extremos?

Eso es muy significativo también. La ciudadanía está intentando ser civilizada y seguir una de las consignas del movimiento, ser pacíficos. Hemos visto cómo personas que no podían hacer frente a sus pagos y que se han quedado sin casa, se han quitado la vida. Y cada semana asistimos a declaraciones de vergüenza por parte de nuestros políticos. Las últimas, las de la secretaria general del Partido Popular, la señora María Dolores de Cospedal. Que ha dicho que sus votantes antes que dejar de pagar la hipoteca, dejarían de comer. Esto es muy fuerte y un insulto para familias que lo han perdido todo y que literalmente no tienen para comer. ¿En qué mundo viven cuando hacen estas declaraciones? Aun así, la ciudadanía continúa trabajando y visibilizando los distintos problemas. Y lo hacen con propuestas realistas que han estudiado. Como por ejemplo la ILP que se ha conseguido llevar al Congreso para la dación en pago, la paralización de los desahucios y el alquiler social con 1.402.854 firmas recogidas. Y sin embargo, aun siendo la única herramienta ciudadana para intentar cambiar algo, una vez conseguido llegar al congreso, algo histórico en este país porque es muy difícil, el PP quiere cambiar todas estas propuestas de personas afectadas y colectivos que trabajan con personas afectadas y conocen muy bien la realidad. Esto es un insulto. Así que, ante tales abusos, demasiado ejemplo está dando la ciudadanía. 

Ahora vives en Holanda. ¿Qué ambiente se respira allí? ¿qué opinan de la situación en España?

Sí, la situación era insostenible y decidí dejar el país y probar suerte en otro lugar. Siendo consciente de lo difícil que es. En Holanda saben por los medios de comunicación que nuestro país está en crisis. Ahora ellos han comenzado a sentir un poco la crisis en su país y cuando hablas con ellos te dicen que allí tampoco hay trabajo. Sin duda, no han llegado a nuestra situación, pero ya están preocupados. Y claro, lo primero que te comentan cuando los conoces es, ¿por qué te has mudado?, ¿tiene algo que ver que tu país esté en crisis? 

Siempre que se habla de la economía española, al menos siempre que lo hacen ciertos políticos, se trata de comparar nuestra situación con la de Suecia, Alemania, la propia Holanda… Dejémoslo claro, España NUNCA será Holanda. Haría falta un cambio radical en nuestra cultura, nuestra manera de pensar, nuestros ‘chanchullos’… ¿O no?

Esta pregunta es muy compleja de responder. Sin embargo, me gustaría recordar la frase de algunos políticos cuando dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Y algunos añadimos “de algunos”. Es decir, hemos vivido por encima de las posibilidades de algunos. Por supuesto que hace falta mucho trabajo, sobre todo de base, de educación. Pero si nos documentamos un poco vemos que España copia algunos modelos de países vecinos, como por ejemplo Alemania con sus planes de pensiones. Planes ya obsoletos que están dando problemas. Para esto Jordi Évole con su programa Salvados es muy gráfico. El problema no es de un país en concreto, el problema es de cómo funciona este mundo que atiende a un neoliberalismo feroz que pone por encima de las personas los intereses económicos. Que esto tenga ritmos distintos en los distintos países es una cosa, pero el problema imperante que se está notando a nivel global es otro. Aun así, es cierto que hay cosas que solo pasan en nuestro país y pocos más. Como que salgan a la luz los papeles de Bárcenas con todos los responsables que nos gobiernan actualmente implicados y nadie dimita. O que nuestra monarquía esté implicada hasta las cejas en un caso de corrupción y sigan intentando maquillar su imagen para que algún día nos olvidemos y sigan chupando de las arcas públicas. 

Y alguien como tú, una mujer de mundo, culta, con inquietudes, ¿no se siente mejor o más ‘integrada’ en una sociedad como la holandesa? Sin espetos de sardinas, eso sí…

Bueno, yo solo soy una persona que tiene esperanzas en un cambio y que intenta poner su mínimo grano de arena. Yo acabo de mudarme a los Países Bajos y por ahora no me siento integrada allí porque el periodo de adaptación ronda los seis meses, si no me equivoco. Pienso todos los días en los que se han quedado soportando sobre sus vidas todas las decisiones y recortes. Familiares y amigos que cada día lo pasan peor con despidos o negocios que no salen adelante. Eres, despidos improcedentes… Lo que está a la orden del día. Estamos los que decidimos irnos porque no aguantábamos más y los que han decidido quedarse. Y yo los admiro y los recuerdo a diario. Mi reconocimiento para ellos y ellas. Creo que ambas situaciones son muy difíciles. Y por mucha movilidad exterior o espíritu aventurero que se empeñen en atribuirnos nuestros gobernantes del Partido Popular, no nos vamos, nos echan. 

A los del 15M, los de Stop Desahucios, a los de la PAH, se les acusa de antisistema, de comunistas, de anarquistas… Lo de ‘antisistema’ es especialmente perverso, porque implica que sólo hay un sistema válido y sacrosanto…

Creo que esto lo he respondido antes. Que un colectivo como el de personas afectadas por hipotecas y desahucios haya trabajado en una ILP, (iniciativa legislativa popular) y haya conseguido las firmas necesarias, algo que no es nada fácil, para llevarla al congreso, dice mucho de ellos y ellas. Quieren dialogar y cambiar la situación desde la ley. ¿Qué tiene esto de antisistema? Si atendemos a que el sistema está dominado por unas leyes basadas en el capitalismo feroz, probablemente las personas que me nombras y yo misma seamos antisistema porque no se corresponde con la manera que tenemos de ver la vida. Como decía José Luis Sampedro, referente siempre, “Este mundo está traicionando a la vida”. Queremos que las personas sean lo más importante. Esto, que puede sonar naif e infantil, debería ser la principal motivación de los gobiernos a la hora de gobernar.  

Terminemos fusionando lo audiovisual, que al fin y al cabo es la excusa de esta entrevista, y reflexión social. El mundo del futuro que Fritz Lang mostró en ‘Metrópolis’ hace ya casi 100 años fue una alegoría brutal del capitalismo; pero tampoco pintaban bien las cosas para el comunismo en ‘1984’… Laura, ¿es que no hay otra película? Porque no sé tú, pero yo no quiero estar en ninguna de esas dos…

Hace unos días en otra entrevista me preguntaban que por qué no hacíamos una sola película para contar la historia del movimiento, ya que mucha gente dice que estamos divididos. Y yo pensé, una historia con un punto de vista querría adoctrinar a los espectadores. Nombro de nuevo a José Luis Sampedro, porque era la lucidez personificada. Para tener libertad de expresión, necesito libertad de pensamiento, pensar libremente. Y no nos dejan tenerla. Nos venden miedo a través de noticias en los medios de comunicación, no quieren que pensemos por nosotros mismos. Y por eso creo que cada uno tiene su propia historia y su propia película. Y si nos unimos podremos escribir una historia de todos y todas. Lo que pasa es que, como dice Rafa Palomo, compa del 15M en Málaga y entrevistado en el documental, nos educan para hacer las cosas individualmente y compitiendo, desde el colegio. Tenemos que reaprenderlo todo y será difícil que el cambio se note de la noche a la mañana. Y somos impacientes porque queremos resultados. Es lógico. Pero si queremos otra película distinta tenemos que trabajar a una y hacernos cargo de responsabilidades también.

Traductor, periodista a regañadientes, copywriter. Quizás nos encontremos en Esquire, Vice, JotDown o en Miradas de Cine. Como me sobra el tiempo, edito Factory.

Tienes que registrarte para comentar Login